planificar una novela romántica Entrevista

¿Quieres escribir una historia romántica, pero no sabes por dónde empezar? Entonces esta entrevista es para ti. Hablamos con la escritora Patricia Pérez, quien comparte sus tips y sugerencias para planificar una novela romántica. Sigue leyendo y descubre qué hacer y qué evitar durante la planificación y la escritura.

Cuéntanos brevemente quién eres, a qué te dedicas y cuál es tu historia como escritora

Me llamo Patricia Pérez, aunque escribo novela romántica con el pseudónimo de Olivia Ness. Nací en Valencia en 1982 y, en mi niñez, me convertí en una ávida lectora. 

Estudié Magisterio de Primaria en la Universidad de Valencia e inicié mi carrera profesional como maestra trabajando en diversos centros educativos. Cuando nacieron mis hijos mayores, publiqué mi primer libro para niños y, desde entonces, no he dejado de escribir. Soy escritora de literatura infantil, juvenil y novela romántica, y mis libros se encuentran publicados en diversas editoriales. 

Viajar, escribir y leer novelas románticas son las principales actividades con las que disfruto en mis ratos libres.

¿Cuáles son, según tú, los mejores consejos para planear una buena novela romántica?

Algunas personas piensan que cualquier persona puede escribir un libro, pero la realidad es diferente. Para ser escritor, como en cualquier otra profesión, hace falta formarse y, sobre todo, leer. Leer mucho y a buenos autores del género

A veces se nos ocurre una idea que nos conquista, pero que no tiene fuerza. Hay que dar muchas vueltas y construir una historia que resulte adictiva y que genere impulso en la trama y en la lectura. 

En la novela romántica, son esenciales los personajes que enamoran. Los protagonistas deben destacar por sus singularidades, saber qué les hace especiales. Esto no significa que los protagonistas deban de ser perfectos, nada más lejos de la realidad, deben de tener defectos y virtudes que les conviertan en una versión realista. 

Los clichés no son el enemigo. Todos hemos leído muchas novelas románticas repletas de clichés, pero eso no significa que haya que relegarlos al olvido, sino que podemos darles una vuelta para convertirlos en una idea original. 

El final siempre debe ser feliz, y eso lo tenemos que tener claro desde que nos sentamos a escribir la primera palabra de nuestra novela. El final feliz es una condición de las novelas románticas, y debemos cuidarlo y procurar que todos los acontecimientos y acciones de los personajes se dirijan a conseguir ese objetivo.

Dinos qué errores se suelen cometer al escribir historias románticas y cómo se podría evitarlos

El principal error que se comente es caer en los tópicos, por ejemplo: la protagonista tiene el pelo «rojo como el fuego». Hay cientos de comparaciones que podemos crear si damos rienda suelta a nuestra imaginación, no es necesario repetir las mismas frases que hemos leído cientos de veces. 

No documentarse o hacerlo de la manera incorrecta. En las novelas románticas, sobre todo en las históricas, es necesario documentarse correctamente y saber transferir esa información a nuestra novela. No podemos decir «se rompió la bombilla» en una novela ambientada en el año 1600. 

Otro error muy común es no invertir en un corrector ortotipográfico y de estilo. A algunas personas les puede parecer un gasto innecesario, pero es una inversión. Un párrafo mal puntuado, las faltas de ortografía, etc. solo consiguen que el ritmo de la lectura se pierda y el lector decida abandonar el libro. 

Una tendencia al escribir novela romántica es describir todo con mucho detalle al comienzo de la novela. La información es mejor revelarla poco a poco a lo largo de la historia para que el lector pueda ir descubriendo los entresijos de la trama y saciando su curiosidad. 

Abusar de los flashbacks no suele ser una buena idea. Es cierto que, como escritores, nos ayudan a explicar un hecho del pasado que resulta ser relevante para nuestra historia, pero en muchas ocasiones, no se informa al lector de que ha vuelto al presente en la narración y se siente perdido.

¿Qué pasos sugieres dar para planificar la estructura de una novela romántica?

Tanto los escritores de vuela-pluma o brújula, como los escritores que planifican desde el comienzo hasta el final de la novela (los escritores de mapa) planifican algunas partes del proceso de escritura. Algunos escritores consideran que planificación es sinónimo de que les corten las alas, pero nada más lejos de la realidad. Planificar te permite tener la seguridad de que, si te pierdes, tienes una hoja de ruta en la que podrás encontrar la solución. 

Crear una buena escaleta considero que es esencial. Si no quieres planificar una escaleta completa con lo que sucederá en cada escena, por lo menos, piensa en un breve esquema en el que figuren las principales partes de la novela, el conflicto y el desenlace. En la actualidad, hay muchos programas y aplicaciones web, como Trello, que te guían en el proceso de creación de una novela y que facilitan el proceso de escritura. 

Imaginar personajes inolvidables, reales y conocerlos a fondo. Los personajes tienen un arco de evolución y no pueden terminar la novela en el mismo punto en el que comenzaron, tienen que crecer y madurar durante la historia. Crear una ficha de personajes con sus tres dimensiones puede ayudar. 

Decidir cuál va a ser el conflicto y asegurarse de que sea muy potente. El amor debe triunfar, pero los protagonistas deberían de superar algunos obstáculos para alcanzar esa felicidad. 

Tener en cuenta el espacio-tiempo y crear una estructura temporal continua. Establecer el espacio y el tiempo, la sociedad, la cultura, la política e, incluso, la religión del lugar donde se va a desarrollar nuestra novela, son aspectos determinantes para los personajes y la historia. 

Finalmente, hay que tener en cuenta que una de las características de la novela romántica es que el final debe de ser feliz, de manera que, cuando tracemos la estructura de nuestra novela, todo debería dirigirse a cumplir esta premisa.

Cuéntanos de 3 a 5 libros que le recomendarías a un autor principiante y por qué

Escribir ficción, de Gotham Writer’s Workshop. Considero que es un libro de cabecera para cualquier persona que quiera iniciarse en el mundo de la escritura. Es una guía que te acompaña en todo el proceso, desde que tienes una idea hasta que terminas con el borrador de tu novela. Es un libro muy práctico y con mucha información para comenzar a escribir. 

El silencio de la ciudad blanca, de Eva García Sáenz. Es el primer libro de una trilogía que leí el pasado verano y que me fascinó por cómo la autora presenta a los personajes y el conflicto desde la primera página, enganchando al lector hasta el final. 

Si nos referimos a novela romántica, Orgullo y Prejuicio, de Jane Austen, es el perfecto ejemplo de cómo debería de ser una novela de este género, con personajes redondos y una trama con una estructura muy definida.


En pocas palabras, planificar una novela romántica siempre es recomendable. Puedes pertenecer al grupo de escritores que define todos los detalles o ser parte de aquellos que prefieren pensar en la historia y sus elementos a grandes rasgos. Tómalo como una guía o una hoja de ruta, te facilitará el proceso de preescritura. Recuerda seguirnos en @_prosepel para más consejos e inspiración de la buena.