pasos para escribir novela Entrevista

¿Quieres escribir una novela, pero no sabes por dónde empezar? Este es el post perfecto para ti. Hablamos con el escritor y profesor, Javier Lara, quien nos regala valiosos consejos, claves y recomendaciones. Los primeros pasos para escribir novela y todo lo que necesitas para conseguirlo.

Antes de comenzar con las preguntas, dinos quién eres, a qué te dedicas y cuál es tu historia como escritor

Tengo 40 años llenos de idas y venidas. En la actualidad, soy profesor de Lengua y Literatura en un instituto; llegué a la docencia hace cuatro años, tras 17 años como periodista. Tuve una intensa actividad en medios de comunicación locales y provinciales; me gustaba, pero con el tiempo fui encontrando dificultades por falta de descanso, problemas económicos y enemistades políticas. Decidí que tenía que dar prioridad a otras cosas, como formar una familia y dejar salir mi vocación literaria, que ya estuvo muy presente durante mi época de estudiante y que durante mi etapa en la prensa quedó en la sombra. Así que decidí sacar de mi pasión literaria una profesión como docente, reenfoqué mi formación y tras unos años ya soy profesor funcionario.

Aunque tengo dos niños pequeños, ahora llevo una vida más tranquila que me ha permitido reengancharme a la literatura, intento sentarme todos los días a escribir. Puedo decir que me he reencontrado, pero con matices. Empecé en el instituto escribiendo poemas y relatos. Después hubo un vacío importante, aunque nunca he dejado de leer y la redacción periodística también me soltó la mano escribiendo, así que nunca he llegado a notar que lo haya dejado. 

Ahora mismo tengo publicados un libro de poemas, una novela y un ensayo. También he participado en antologías de relatos a través de premios literarios. Creo que los caminos de las letras me van a llevar hacia la narrativa (la siguiente novela está pendiente de publicación), pero no descarto los otros géneros, ya que la poesía llama a mi corazón con frecuencia. 

¿Cuáles son, según tú, los pasos fundamentales que debe dar un escritor novel que quiere escribir su primera novela?

En primer lugar, leer. La principal fuente de formación de un escritor es la lectura de otras obras, alternando a los clásicos con novedades. Lógicamente, deberá leer aquel género sobre el cual quiere escribir, aunque no se deben olvidar otros géneros, ya que todo suma y nutre. Teniendo esto en cuenta, hay que escribir, mientras antes, mejor. Se puede empezar por textos breves de ámbito personal, como un diario, para pasar a relatos. La participación en talleres o cursos de escritura también es positiva. 

Para escribir una novela, es necesaria una planificación mayor, conocer técnicas narrativas, tipos de estructura, focalizaciones, etc. Es importante no tener prisa, ponerse pequeños retos, y llegará el momento en que el escritor se sienta preparado para afrontar la novela.

¿Qué tres recomendaciones te gustaría darle a un autor principiante para que pueda evitar los errores más comunes (o solucionarlos a tiempo)?

Un autor no debe tener miedo a que otros lean lo que escribe. El primer consejo sería que no se encierre, que no tenga miedo a mostrar lo que escribe a otras personas (si son más experimentadas, mucho mejor), que pida opiniones sobre sus textos. Lo segundo es que lo principal para un escritor es escribir una obra literaria. A veces nos obsesionamos con estar en las redes sociales, con participar en tertulias, en actividades, colaborar en blogs o medios. Eso debe ser un complemento cuando hay tiempo, lo principal es tener una obra literaria y para eso hay que focalizarse en la escritura. Lo tercero es que hay que tener los pies en la tierra. En la literatura el éxito lo consiguen muy pocos, es algo a largo plazo. Si nadie quiere publicarnos o nos presentamos a un certamen literario y no ganamos, no hay que arrojar la toalla, ya que eso es lo más normal.

Cuéntanos cuáles son esos libros que sí o sí debería leer una persona que quiere escribir novelas 

Si queremos dominar las descripciones, hay que leer a Azorín; se me ocurren varios libros, por ejemplo, Castilla. En el caso de los diálogos y aunque sea teatro: Historia de una escalera de Buero Vallejo, es clave dominar el diálogo y entender que debe servir para que avance la trama. En cuanto a la narración que te atiza de forma directa, me parece magistral La familia de Pascual Duarte de Cela. Después, me gusta mucho la estructura de Javier Cercas en Soldados de Salamina. Y por poner una novela extranjera, de trama sencilla, pero excepcionalmente narrada, El viejo y el mar de Hemingway.

¿Cómo construir la mejor ambientación para la novela? ¿Qué pasos, claves o estrategias nos recomiendas?

Para la ambientación, el escritor debe hacer un trabajo de imaginación importante o trasladarse al lugar donde se desarrolle la novela si es posible. Si la novela se desarrolla en Lisboa, ve a Lisboa, vive y siente la ciudad, esa es una base que ayuda mucho. Pero claro, si es en Lisboa en el siglo XVIII, no podemos trasladarnos a ese momento, pero sí leer obras que nos ayuden a conocer el ambiente. Sin embargo, hay que tener muchas cosas más en cuenta: además del escenario y el tiempo, qué tono debemos emplear, cómo debe ser el narrador, cómo son los personajes, en qué debemos poner el foco. Todo eso se debe planificar muy bien para que tenga un sentido unitario, para que todo el texto empuje en la misma dirección, y hacer alguna prueba de redacción para comprobar que es el tipo de narración y ambiente que buscábamos.


Antes de finalizar, agradecemos a Javier por sus palabras. Estrategias, tips y sugerencias que quedarán para que sigas aprendiendo. Los primeros pasos para escribir novela a través de una entrevista.