
¿Has pensado en escribir una novela histórica? Entonces sigue leyendo. Hoy compartimos la entrevista que le hemos realizado a Teo Palacios, escritor y profesor con una vasta experiencia. Lee la nota completa y aprende sobre la escritura de historias de época.
Cuéntanos brevemente quién eres, a qué te dedicas y cuál es tu historia como escritor (inicio, libros escritos y otros datos que quieras compartirnos)
Fui un niño que escribía historias de piratas con 10 años, porque había leído El Corsario Negro. Luego, la vida te lleva por muchos caminos; he trabajado en mil cosas, incluyendo la peluquería canina (adoro a los perros). Finalmente, logré dedicarme a lo que me apasiona, que es la escritura y la enseñanza. Escribí una primera novela que, afortunadamente, no llegó a publicarse, pero que me abrió las puertas de una agencia importante. A partir de ahí empecé a publicar.
A día de hoy, tengo cinco novelas publicadas con editoriales internacionales en 8 países. Poco después de firmar mi primer contrato, comencé a trabajar con diversas editoriales nacionales en labores de asesoría y empecé a impartir cursos. A día de hoy, llevo 12 años dedicándome en exclusiva a estas labores y he ayudado a muchos de mis alumnos, que han publicado ya decenas de libros.
¿Cuáles son, según tú, los principales pasos para escribir una novela? ¿Y si pensamos en novela histórica?
Para empezar, es necesario tener claro el género en el que quieres desarrollar tu obra. Un lector de novela histórica espera de un libro algo distinto que el de novela policíaca o romántica, por poner unos ejemplos simples.
Si nos lanzamos a escribir sin tener estas cosas en cuenta, probablemente no consigamos otorgarle lo que espera encontrar. Una vez claro esto, es necesario conocer y dominar los diferentes engranajes que hacen que una novela funcione, y créeme, son muchísimos. Vamos a hablar de todos ellos en la Semana del Autor Novel. Un curso gratuito de una semana de duración que realizo cada año en enero y al que vuestros lectores pueden inscribirse aquí.
Dinos qué información sobre el personaje protagonista crees que sí o sí debe conocer el autor o la autora antes de empezar una novela histórica
Todo. Sobre los personajes principales, el autor ha de saberlo todo, incluyendo muchísima información que finalmente ni siquiera aparecerá en la novela. Para lograr que el lector se identifique con el personaje, este debe parecer real, y no seremos capaces de crear personajes reales a menos que los conozcamos casi como si fuéramos nosotros mismos.
¿Qué tres tips o recomendaciones te gustaría dar acerca de cómo documentarse para escribir una historia de época?
A- Cuidado con las fuentes. En Internet se encuentran muchos datos, pero por desgracia la mayoría son de dudosa procedencia y fiabilidad. Por tanto, acude a fuentes de calidad: historiadores, bibliografía, etc.
B- Investiga todo lo que puedas. Para escribir novelas históricas, debes conocer tanto como puedas de la época en la que se desarrolla tu historia, de sus personajes, etc. Es habitual que yo lea varios miles de páginas antes de siquiera empezar a preparar lo que va a ser la novela.
C- Quédate con lo que te interesa. La historiografía no es una ciencia exacta, y es habitual encontrar historiadores que defienden un punto de vista y otros que defienden el contrario. Ten claro desde qué prisma vas a escribir tu obra y elige con cuidado tu documentación.
¿Qué libros le recomendarías a un autor principiante y por qué?
Recomendar libros siempre es delicado: depende de los gustos de cada uno y de sus intereses. Si quieres dedicarte a escribir, lee todo lo que puedas sobre teoría narrativa, incluyendo libros de guion de cine. Se pueden sacar muy buenas ideas porque, al fin y al cabo, de lo que se trata es de contar una historia de forma interesante.
Hasta aquí llega esta entrevista. Gracias a Teo Palacios por contarnos sus consejos y recomendaciones para aprender a escribir una novela histórica. Cuidar la documentación y saberlo todo y más acerca de los personajes son dos claves que destacamos y te animamos a tener en cuenta.