el primer borrador Entrevista

¿Estás pensando en escribir una novela o tienes en mente ideas y personajes que has empezado a plasmar en un documento en blanco? Esta es una entrevista que de seguro te servirá. Hablamos con Rea López, una joven autora que se anima a compartirnos claves y recomendaciones que todo escritor novel debería saber. Anímate, nada está perdido si no te convence la primera versión de la historia. Coincidimos con Rea, el primer borrador no es el resultado final. A continuación, lee la entrevista completa.

Dinos brevemente quién eres, a qué te dedicas y cuál es tu historia como escritora (inicio, libros escritos y otros datos que quieras compartirnos)

No hay mucho que contar sobre mí. Estudié cosas de las que no he podido ejercer y actualmente invierto mi tiempo en escribir fantasía, crear contenido para mi blog e IG y, si la vida me lo permite, dibujar y hacer cursos online. Ventajas del desempleo, supongo.

En cuanto a la escritura, siempre fui una persona bastante creativa y, desde niña, me gustaba plasmar mis ideas sobre el papel. Empecé a escribir más “en serio” (con muchas comillas) en primero de la E.S.O. Sufrí bullying durante aproximadamente tres años y la situación en mi casa no era la mejor, así que me refugié en la escritura, los videojuegos, el anime y las películas musicales. En esta época, se empezaron a fraguar las bases de lo que hoy es Portales en la niebla, después de muchos años de reposo y un lavado de cara radical.

Escribí otras historias antes, sobre todo fanfics que era lo que más me animaba. Les seguiría dedicando tiempo (tengo varias ideas) de no ser por mis personajes originales y sus historias; están deseando vivirlas y pueden llegar a ser muy pesados, ¡y eso que algunos todavía no tienen ni nombre!

Magia Abisal es el último relato que subí a la red. Lo escribí para una convocatoria, pero se me fue la mano con el número de palabras y pasó lo inevitable: se quedó fuera. Si os gustan las sirenas, podéis conseguirlo en Lektu completamente gratis.

¿Cuáles son, según tú, esos tres errores que un escritor novel suele cometer al iniciar una novela y qué le dirías para evitarlos o solucionarlos?

Como yo también soy una escritora novel, voy a contestar con los que yo he cometido más a menudo:

1) Mucha exposición, poca acción. Lo habitual en mis primeros capítulos es que me los pase describiendo acciones cotidianas, el entorno y todas esas cosas que nadie quiere leer en un primer capítulo. Cosas tan insustanciales como nombrar a cada una de las gallinas que la abuela del protagonista tenía en el corral cuando él era pequeño.

El inicio de una historia es el gancho. Si el primer capítulo aburre al lector o a la lectora, hay muy pocas posibilidades de que continúe con la lectura. Añadir todos esos detalles sin importancia y rutinas me ayudan a calentar motores y meterme en la piel de los personajes, pero es algo que debo cambiar sí o sí para dar con la mejor versión del manuscrito. El primer capítulo de Portales en la niebla es, con mucha diferencia, el que más veces he reescrito.

Si no eres capaz de crear un primer capítulo trepidante, una opción aceptable es tirar de prólogo para darle un adelanto al lector de lo que se va a encontrar si sigue leyendo o para que se haga preguntas que lo inviten a continuar. Hay quien opina que es un recurso muy manido, sobre todo dentro de la fantasía, pero funciona.

2) Creer que el primer borrador es el resultado final. Este es un error bastante común, sobre todo si empiezas escribiendo en Wattpad y necesitas tener los capítulos listos cada semana. Por muy mapa que seas, esa primera versión de tu historia estará llena de errores, tanto ortográficos como internos. Vale la pena tomarse el tiempo necesario para revisarla al completo. Cuando termines tu historia, déjala reposar durante un mes y vuelve a leerla. ¡Sorpresa!, tienes un enorme bloque de mármol, ahora toca sacar la escultura.

3) No definir el escenario. Si te encanta escribir diálogos y sueles hacerlos del tirón, es muy probable que cuando releas las escenas te topes con cabezas flotantes hablando en medio de la nada. ¡Mal!

¿Dónde está esa gente? ¿A qué huele? ¿Cómo es la luz? ¿Hay algún ruido? ¿Están de tranquis en una cafetería o se adentran en un bosque lúgubre en el que preferirían no estar? Y si están en el bosque, ¿por qué da tanto miedo? No importa si hablan o están callados, el escenario y la atmósfera son fundamentales para sumergir a los lectores y ponerlos en situación. Sin esas descripciones básicas, tus personajes están actuando sobre un croma verde sin editar.

¿Qué tres tips o recomendaciones te gustaría darle a una persona que esté dando sus primeros pasos como escritor o escritora? 

El primero de la lista es, con toda probabilidad, el más difícil de seguir.

1) No te compares. La escritura lleva muuucho tiempo y nunca dejas de aprender. También es necesario entrenarse, ganar disciplina, cosa que requiere mucho esfuerzo y sacrificio (suspender planes, reducir tiempo de ocio, etc.). Vale, hay escritores y escritoras que sacan un libro al año, pero no todo el mundo puede hacerlo; como dice mi hermana: “cada uno/a con sus capacidades”.

2) Lee con un lápiz al lado. Que no te de miedo subrayar el libro, ponerle pósits o doblarle las esquinas a las páginas. Cuando leas algo que te guste (una escena, un recurso o incluso la estructura de una frase), guárdalo para intentar aplicarlo en tus textos.

3) Fórmate. Hay muchísimos blogs, canales o podcast que hablan sobre creación literaria, por no hablar de la cantidad de cursos y libros para escritores que hay por ahí. Recomiendo fervientemente el blog de Gabriella Literaria y su libro 70 trucos para sacarle brillo a tu novela.

Cuéntanos de 3 a 5 libros que le recomendarías a un autor principiante y por qué (pueden ser libros de no ficción y/o novelas)

Bueno, me he adelantado y ya he dicho uno (je,je, el ansia).

1) La trama, de Sinjania. Explica y analiza diferentes tipos de trama y recursos narrativos para crear el argumento de tus historias.

2) Cómo sobrevivir a la escritura, de Gabriella Campbell. Se trata de una recopilación de las mejores entradas de su blog, en el que habla de todas las áreas relacionadas con la escritura, desde la mentalidad a la publicación de una obra. Cuatrocientas cuarenta y dos páginas de sabiduría bruta.

3) Cualquier libro de Terry Pratchett. Es un gran ejemplo de cómo describir sin matar a nadie de aburrimiento.

4) Los tres primeros libros de Canción de Hielo y fuego. Toda acción tiene consecuencias, algo fundamental en la verosimilitud de cualquier historia (y en esta saga rueda una cabeza por cada hilo que se mueve). Además, todos los personajes están muy bien definidos y moldeados para adaptarse a su entorno.

5) ¡Protesto! Videojuegos desde una perspectiva de género. Está enfocado a los videojuegos, como bien has podido imaginar. En él, varias autoras analizan clichés y problemáticas respecto a la mujer dentro del sector. Considero que estos análisis pueden ser muy útiles en cualquier narrativa y a la hora de definir a los personajes; al fin y al cabo, los videojuegos también cuentan historias.

En mi blog, Mundos de Rea, tengo una sección llamada Para escritores donde podrás encontrar recursos, consejos y más libros relacionados con la creación literaria.

¿Cuáles son, para ti, los cinco ingredientes que toda buena historia debería tener para atraer a los lectores?

1) Personajes interesantes. Puedes escribir la historia más simple del mundo y tener una prosa cuestionable, pero si los personajes están bien definidos y se ganan el corazón del lector ya tienes mucho camino allanado. Con esto no quiero decir que todos tus personajes tengan que ser encantadores, algunos destacan precisamente por su maldad, por su inteligencia o por su estupidez. La clave es darles profundidad. Para conseguir esto, te recomiendo leer la entrada de mi blog 9 trucos para crear personajes realistas.

2) Preguntas. Un poco de misterio nunca viene mal, anima a seguir leyendo para descubrir el por qué de lo que está pasando.

3) Romance. Si es mamarracho mejor. No soy muy fan del género romántico, pero me encanta que haya pequeñas dosis en las historias que leo.

4) Los detalles del mundo, si es que es un mundo nuevo. En general, todos los detalles me parecen importantes dentro y fuera de la fantasía, reflejan el cariño del autor por la historia que cuenta. Por ejemplo, en una novela que leí este año (no diré el título para evitar spoilers), uno de los personajes usaba un código de colores para los apuntes de clase. Cuando escribía notas a otros personajes, usaba este mismo código de color para marcar la importancia de cada tema del que hablaba. Este detalle cobra mucha relevancia cuando otro personaje se viste con el color más importante de todos. Este es un ejemplo de detalle fuera de la fantasía, aunque no tiene por qué ser algo tan elaborado.

5) El conflicto y el ritmo. El conflicto debe ser interesante y potente. Puede que te interese leer una historia en la que todo va bien y no pasa nada en cuatrocientas páginas, pero no es lo habitual.

El conflicto debe ser el hilo conductor de la historia. Es importante jugar con él (o ellos), mantenerlo en tensión y no resolverlo a la mínima oportunidad. Tampoco hay que alargarlo de manera innecesaria como hacen en algunas series de TV solo por seguir grabando temporadas. Honestamente, esta parte me parece la más complicada, junto con el gancho del primer capítulo.

¿Qué información sobre el personaje protagonista crees que sí o sí debe conocer el autor o la autora de la historia antes de empezar?

Para una brújula es difícil saberlo, muchas veces los personajes aparecen sin previo aviso y solo necesitas hacer que les pasen cosas para conocerlos. En el caso del protagonista, como mínimo considero que debería conocer sus orígenes, su entorno y su clase social. Todo esto constituirá su carácter y sus creencias.

Con creencias no me refiero a si es protestante o budista, sino a su forma de ver y entender el mundo, lo que él o ella cree que puede o no puede hacer, lo que considera justo o inapropiado, etc. Eso sí, al final del borrador (o antes, a ser posible) debes tener al personaje totalmente definido y saber qué haría o diría en cualquier situación.

Durante las correcciones, podrás adaptar mejor las escenas o cambiar todo lo que consideres necesario. En mi blog hay una ficha para descargar, en ella están todos los puntos que suelo cubrir en mis personajes principales, aunque sea durante la marcha.


Agradecemos mucho a Rea, quien en solo algunas respuestas nos ha dejado valiosos recursos y consejos para tener en cuenta. Tal y como ella nos dice, el primer borrador no es el resultado final. Estás a tiempo de mejorar tu historia, pero no olvides que las revisiones y correcciones tienen que limitarse.