
Porque creemos que conociendo a otros autores también se aprende (y mucho), decidimos entrevistar a diferentes escritores que ya han creado novelas y/o tienen bastante experiencia para compartir. Hoy comenzamos con Laura Tárraga, una joven escritora que ya ha recorrido un largo y destacado camino. Ella nos recomienda, entre otras cosas, escribir una frase cada día. A continuación lee la entrevista completa.
Cuéntanos brevemente quién eres, a qué te dedicas y cuál es tu historia como escritora.
¡Hola! Me llamo Laura Tárraga, soy escritora de literatura infantil y juvenil. Actualmente me dedico 100% a Literatura juvenil para escritores, mi plataforma para escritores donde encontramos un podcast, recursos para escritores gratuitos, diferentes retiros y una academia para escritores, que es como un Netflix literario.
Empecé en el mundo de la escritura cuando era una niña; después de que nació mi hermana pequeña, quise contarle cuentos. Pero no fue hasta los 12 años que escribí mi primera novela.
Desde ese momento hasta ahora, he escrito alrededor de 25 novelas, tanto juveniles como infantiles, y he publicado 5 de ellas con mi nombre: Infortunium (2017, autopublicado), El Imperio del sueño (2018, Nocturna Ediciones), Entre vidas (2019, financiado por crowdfunding) e Hijos del dolor y El Idioma de la guerra (2021, Ediciones Freya).
Comencé con Literatura juvenil para escritores, porque cuando me lancé a autopublicar mi primera novela, no encontraba toda la información que necesitaba fácilmente y quería que, ahora, otras escritoras lo tuvieran más fácil que yo.
¿Qué tres consejos te gustaría darle a una persona que esté dando sus primeros pasos como escritor o escritora?
Los tres consejos que le daría son:
1- Disfruta de escribir tu libro y trata de no pensar en si estás tardando mucho o poco tiempo en escribirlo. Terminar una historia es mucho más difícil de lo que la gente piensa y, al ser la primera y no tener costumbre, es normal que tardes años en ponerle punto final.
Yo empecé tardando 3 años en escribir mis novelas hasta hacerlo en tan solo 31 días. Y han tenido que pasar 12 años para conseguirlo.
2- Es mejor que escribas una frase cada día, a no escribir nada. Al principio, te costará mucho sentarte delante del ordenador y poner orden a tus palabras, pero sentarte y escribir una frase al día hará que esas ideas se conviertan en historias.
3- Los primeros borradores no tienen que ser perfectos. Escribe y ya te preocuparás por corregir en el futuro. Ahora, lo importante es que te diviertas, sin importar la calidad de lo que estás escribiendo.
¿Cuáles son, según tú, esos tres errores que un escritor principiante suele cometer y qué le dirías para evitarlos o solucionarlos?
Yo creo que los 3 errores más comunes están bastante relacionados con los 3 consejos que acabo de dar:
1- Escribir con la única finalidad de publicar el libro. Este es un sector muy competitivo y difícil de hacerte un hueco. Tener como meta publicar y no disfrutar de tu historia puede llevarte a frustraciones y abandonos.
2- Pensar que una novela se escribe sola. Conozco a muchas personas que se quejan porque nadie quiere sus historias o porque no consiguen publicar, cuando sus novelas todavía no están escritas o acabadas. Antes de preocuparte por eso, céntrate en esa historia que a ti te está gustando.
3- Corregir y volver a corregir constantemente. Así solo consigues volver sobre tus pasos y no avanzar. Si siempre estás en los primeros tres capítulos, es imposible que logres terminar tu novela. Por eso insisto en que el primer borrador no es el definitivo, puedes cambiarlo las veces que haga falta, pero cuando termines de escribir.
Dinos de tres a cinco ingredientes que toda buena historia debería tener para atraer a los lectores.
En realidad son ingredientes muy básicos, pero que todas las buenas historias tienen:
1- Unos personajes desarrollados y con una psicología de personaje fuerte y trabajada.
2- Un conflicto que importe al lector.
3- Una documentación trabajada.
Precisamente, esos son los 3 pilares que trabajamos en la Academia cuando tratamos la escritura.
Imaginemos que un escritor novato está a punto de comenzar su primera novela, tiene las ideas y el contenido que desarrollará, pero aún no ha definido el género de la novela. ¿Qué recomendación le darías para que pueda tomar una decisión?
Yo soy de las personas que piensan que los géneros están sobrevalorados y que lo único que hacen es que un escritor se bloquee y no consiga escribir.
Al final, los géneros son etiquetas que se inventan los editores y libreros para poder vender los libros, pero que a los escritores no nos sirven de prácticamente nada, más allá de colocar algunas bases o clichés que se repiten en esas historias.
Por eso, yo soy partidaria de no pensar en el género del libro.
Que escriba simplemente lo que le apetece y construya la trama que más le guste, al final el libro hablará por sí solo y dirá de qué género es. Cuando tenga más peso el romance o todo gire en torno a él, será romántica. Cuando la documentación, la ambientación y los sucesos que transcurren en una época pasada tengan más importancia, seguramente sea ficción histórica. Cuando haya magia y seres fantásticos, será fantasía.
Los más puristas suelen llevarse las manos a la cabeza cuando escuchan a la gente mencionar esto, pero la realidad es que para mí el género no es importante. En mi caso, hasta se han tenido que inventar uno para mis últimas novelas: la ficción histórica alternativa.
¿Cuál crees que es la información sobre el personaje protagonista que sí o sí debe conocer el autor o la autora de la historia antes de empezar?
De tu personaje protagonista debes saberlo absolutamente todo, porque es la pieza sobre la que girará toda tu trama.
Por eso, sin tener ese personaje definido es imposible que la novela arranque.
Si fuera por mí, lo mejor que un escritor puede hacer para definir a ese personaje es trabajarlo completamente en profundidad:
● Conocer su pasado.
● Conocer sus traumas, cómo se ha criado, quién le ha criado, cómo ha llegado hasta donde está ahora.
● Cuáles son sus valores, sus miedos y sus creencias.
● Cómo ve el mundo, ¿cree que es un lugar seguro o es un lugar que terminará hiriéndole?
Todo esto lo tratamos en las masterclass de psicología de personajes que imparte Beatriz Esteban, que es psicóloga general sanitaria y la mejor persona para ayudarnos a profundizar en el tema.
En pocas palabras, como dice Laura, escribir una frase cada día es la clave para avanzar en la escritura de la novela. Disfruta de los momentos creativos hasta obtener el borrador y pon límites a la corrección de la historia.