comienzo de una novela Entrevista

¿Estás a punto de comenzar una nueva historia? En esta última entrevista, tienes todo lo que deberías saber para definir el comienzo de una novela. Hablamos con la escritora Meritxell Puig, quien nos cuenta algunas claves y sugerencias para escribir un buen principio de novela.

Cuéntanos brevemente quién eres, a qué te dedicas y cuál es tu historia como escritora

Soy alguien que siempre se ha sentido atraída por las letras y la historia (en la universidad estudié la especialización de arqueología), aunque a fecha de hoy trabajo como responsable de proyectos digitales y me paso el día rodeada de ingenieros informáticos, código y ordenadores.

Empecé a escribir desde muy pequeña, eran solo ideas y momentos de mi vida en papeles sueltos, sin mucho orden ni intención más allá que el propio desahogo infantil. He tenido la suerte de crecer en una familia en donde los libros siempre han tenido un sitio importante en las estanterías de casa, y sentía envidia de todas esas personas capaces de hacerte estremecer con sus historias. Así que, me propuse hacer lo mismo, pero no me atreví a enseñar lo que escribía y presentarme a ningún concurso hasta bien entrados los 18 años. Gané ese concurso con un cuento breve basado en hechos históricos y, un año después, volví a ganar otro con una historia de temática totalmente diferente.

Continúa…

Tras eso, centré mis esfuerzos en hacer crecer ese primer cuento breve y lo logré. Pero los estudios y un cambio de rumbo en mi vida personal, me llevaron a abandonarlo durante muchísimos años. Retomé la escritura al cabo de un tiempo y lo hice creando juegos de rol en vivo, que he disfrutado (y sigo disfrutando) llevar a cabo con amigos y familiares. Y, entonces, llegó la pandemia, y todas esas horas de encierro me pedían a gritos distraerme y recuperar esa novela que jamás me había visto con fuerzas de reiniciar. 

En poco más de seis meses, terminé la primera parte de esa novela, La Muerte de los perfectos I: El pergamino, y escribí la segunda parte, animada por los comentarios de quienes empezaron a leerla. Y esa segunda parte me sirvió para crecer y aprender de los errores cometidos y los consejos recibidos, dando forma a la entrega de Recuérdame. Y de lo aprendido de ambas, tengo ahora entre mis manos una tercera novela (aún no editada) que rompe con la temática y me ha permitido crecer y evolucionar como escritora.

¿Qué caracteriza, según tú, a una buena introducción de novela?

Para mí, las primeras páginas de una novela deben crear curiosidad y expectación. En el primer capítulo te la juegas; debe hacer que tu cerebro y corazón sientan que quieren saber qué se esconde en el siguiente. Poner atención y cariño a ese primer contacto con el lector es lo que marcará la diferencia.

¿Cómo sabes cuando ya tienes el principio de una novela? Dinos cómo es tu proceso de escritura de las primeras páginas

Todo surge de una primera reflexión o emoción. En el caso de La Muerte de los Perfectos, tenía muy claro que quería contar un hecho histórico (la caída del castillo de Montsegur y la desaparición del catarismo) desde un ángulo lo más humano posible. Cuando visité por primera vez sus restos y mis padres me contaron lo que ahí había sucedido, la emoción que eso generó en mi cabeza de 17 años me obligó a buscar la manera de explicarlo para que todo el mundo conociera ese hecho. En este caso, empecé por documentarme y recoger datos puramente objetivos, para después poder ponerlos en boca de un personaje ficticio, ajeno a ese movimiento religioso y, así, darle ese halo de misticismo que rodea al catarismo de forma inevitable. 

Escribir novela basada en hechos reales te obliga a ser ordenada y tener claro por donde van a tirar las cosas, pero yo necesito improvisar y sorprenderme a mí misma mientras escribo, así que eso hice y eso sigo haciendo. Hay verdades científicas o históricas que no puedes cambiar, pero sí puedes moldearlas y crear personajes y situaciones que giren a su alrededor de forma espontánea, sobre la marcha, dejándome muchas veces con capítulos que no sé ni yo cómo van a acabar hasta que escribo el punto final.

¿Cuáles crees que son los errores típicos en las introducciones de las novelas y cómo se pueden evitar?

Desde mi punto de vista, un inicio de novela en el que el personaje principal (o personajes principales) no te revele ya alguno de los hilos que van a conducirla, no engancha. Generar expectativas en ese punto es vital.

Crear ese primer vínculo emocional con el lector es difícil y frágil, fácil de romper en esas primeras líneas. Es la carta de presentación de la historia, una avanzadilla de lo que vas a poder experimentar y el momento en el que se decide si te gusta o no te gusta lo que te hace sentir.

Cuéntanos qué libros le recomendarías a un escritor novel y por qué

Mis recomendaciones habituales son:

Memorias de Cleopatra, de Margaret George, porque para mí es el ejemplo de equilibrio entre la realidad y la ficción. Una novela histórica que, aún sabiendo como termina todo porque son hechos reales, consiguió emocionarme como nadie.

Allegro ma non troppo, de Carlo Maria Cipolla, un ejemplo increíble de cómo un ensayo irónico se convierte en algo divertido y apasionante desde el minuto cero.

Buenos Presagios, de Terry Practchet y Neil Gaiman, brillante ejemplo de mezcla de comedia y fantasía.- Drácula, de Bram Stoker, para mí, la novela romántica más bonita que se ha escrito jamás, aunque sea incluida en el género de terror.


Vale destacar que para construir el comienzo de una novela no hay que olvidarse de que hay que generar alguna intriga o curiosidad. Ya en el primer capítulo, el lector (y también el mismo autor) debería sentir la necesidad de conocer qué sucederá en los siguientes capítulos. Recuerda seguirnos en @_prosepel para más consejos e inspiración de la buena.